No pedir lo que necesitas puede dañar tu salud.
En momentos de estrés nuestro cuerpo segrega hormonas como la adrenalina, el coritsol y norepirefrina. Estas sustancias tienen la función de alertarnos ante peligros y nos ayudan a protegernos preparándonos para la lucha o la huida. Este es un mecanismo de supervivencia importante que nos ha permitido llegar hasta donde estamos a pesar de los muchos retos y peligros ante lo que nos hemos encontrado a lo largo de nuestra vida.
Sin embargo, cuando el estrés es crónico, estos mismos mecanismos se tornan nocivos pues tienen un efecto dañino y degenerativo en nuestros sistemas circulatorio, digestivo y nervioso, lo que provoca todo tipo de síntomas y dolencias. También afectan a nuestra longevidad. (En otra entrada veremos por qué vivimos bajo este estrés crónico y qué podemos hacer liberarnos de él.)
Lo que no se sabía es que en momentos de estrés también se segrega oxitocina, la hormona del amor, dentro de nuestro organismo. Hasta hace no mucho esto era un misterio. No estaba claro por qué se generan dentro de nosotros hormonas que tienen una función aparentemente contradictoria: por un lado, hormonas que nos preparan para huir o luchar y, por otro, la hormona del amor. Ahora hay más claridad sobre este tema. La oxitocina nos motiva a buscar ayuda y apoyo en situaciones difíciles. Así que no es solo la hormona del amor sino también la hormona que nos lleva a decir, «por favor, ayúdame«.
Desafortunadamente, por nuestro condicionamiento cultural, a muchos de nosotros nos cuesta pedir apoyo cuando lo necesitamos. Y no nos damos cuenta que este condicionamiento nos hacer ir contra natura. Nuestro condicionamiento nos impide reconocer nuestra necesidad de apoyo y, por tanto, no llevamos a cabo acciones para satisfacerla. El alivio que sentimos cuando alguien nos ofrece empatía, comprensión o apoyo cuando atravesamos dificultades es el efecto de la oxitocina en nuestro sistema.
La práctica de la Comunicación NoViolenta es de gran utilidad para desactivar este condicionamiento. Su modelo te permite reconocer el pensamiento condicionado que te desconecta de tus necesidades a la vez que te sensibiliza para reconocerlas y volver a conectar con ellas. Y esto te ayuda a reconocer tu naturaleza y autenticiad para tener una vida más plena.
hola buenas tardes desde Argentina Gerardo.
Yo soy una persona que no me gusta pedir nada a nadie y me las arreglo como puedo, pero si me gusta ayudar a mis conocidos y familia escuchándolos o realizando actividades por ellos.
En este momento con lo que estamos viviendo con la pandemia y yo vengo desde hace 5 año con enfermedades y muertes de familiares ,y ahora tengo a mi mama de 100 años con demencia cenil,mi estrés es elevado .
He hecho un curso de comunicacion no violenta con ust.pero todavia me falta aprender cosa para mejorar mi vida.
saludo atte
Muy interesante lo de la oxitocina
Me ha parecido muy interesante la explicacion científica y los dos neurotrasmisores que genera nuestro cuerpo. Me hace más consciente de que cuando alguien viene con la adrenalina subida, ya sea irritado o enfadado por ejemplo, a su vez hay una voz interior que está pidiendo ayuda. Ser consciente de ello, me da herramientas para no reaccionar también luchando o huyendo de esa situación.
Me ha parecido una reflexión muy interesante. Personalmente descubro que tengo ese condicionamiento mucho mas acusado en aquellas circunstancias en las que tengo puesto en «mecanismo automático» que las necesidades del otro tienen prioridad sobre las mías. Como es el caso de mi familia. Mis hijas están «creciditas» pero aún si me piden algo o veo una necesidad suya, de modo automático la antepongo, y si yo tengo una necesidad evito «molestarlas» para que prioricen «lo suyo». Gracias por que ni me daba cuenta de que lo había «normalizado» en mi comportamiento como algo natural.
Muchas gracias Gerardo, todo esto que comentas resuena mucho en mí, es más, soy una persona que normalmente suele mostrar mucha empatía y antes de que me dé cuenta ya estoy ayudando a los demás, incluso cuando no me lo pides. Sin embargo, no sé por qué, me cuesta mucho pedir ayuda y decir lo que necesito. Por suerte es algo de lo que estoy tomando mucha conciencia y cambiando.
Es fundamental aprender a comunicarnos de manera no violenta, pues actualmente la gran mayoría de las personas tenemos serios problemas para comunicar nuestras ideas, pensamientos pero sobre todo nuestras emociones. Un ejemplo concreto en este momento es el gran problema social que ha generado el COVID 19, en relación con la violencia intrafamiliar en todo el mundo.
Gracias Gerardo , por este apunte.
Recordar y poner conciencia en estas ideas es siempre de ayuda .
Un abrazo
Dulka
Muy interesante. Gracias.
Muchas gracias Gerardo, siempre me aporta algo bueno todo lo que viene de tí!